miércoles, 3 de marzo de 2010

Calabaza maltratada

En lo que a verduras se refiere, sin ninguna duda la más desafortunada es la calabaza. Te las dan como regalo de amor no correspondido. Si no estudias lo suficiente y suspendes… ¡más calabazas! No hay mas que recordar a Zipi y Zape que siempre las llevaban a casa. A finales de octubre, se convierten en fuente de terror durante la noche de Halloween. Si me remonto a los recuerdos de la infancia visualizo una calabaza muy simpática que se llamaba Ruperta, mascota del Un, Dos, Tres pero en realidad de simpática solo tenía la cara porque era el peor premio que se podían llevar los concursantes. Me diréis que soy muy duro, que la cenicienta va en una calabaza al baile del príncipe. Pues ni siquiera, porque va en una carroza, no olvidemos que aunque lo que en un momento fue calabaza se convierta en carroza no implica que la materia prima recupere las virtudes del producto manufacturado. Además, que le digan a Cenicienta que las calabazas son maravillosas cuando casi tiene que volver a casa andando con una bajo el brazo. Los únicos que han intentado salvar su reputación son The Smashing Pumpkins, aunque desafortunadamente el doble significado de la palabra ”smashing” como verbo en gerundio y como adjetivo lleva a menudo a confusión. Las estupendas calabazas se convierten por error de traducción en los aplastadores de calabazas, perdiendo toda connotación positiva. En definitiva, la espiral negativa en la que se encuentra la calabaza lleva al traste cualquier intento de ensalzara.


A pesar del aura nefasta que tienen las calabazas he decidido arriesgarme a cocinar un crumble de calabaza. Salado, matizo, pues originalmente el crumble es un postre británico y dado que la calabaza puede utilizarse tanto en dulces como en platos salados, prefiero evitar la confusión desde el principio. Los ingredientes necesarios son: 1kg de calabaza, 4 lonchas de beicon, 1 cebolla, 100 g de harina, 50g de mantequilla, 50 g de queso parmesano y 4 nueces.

Empezamos quitando la piel de la calabaza y cortándola en cubos que doraremos en una sartén a fuego muy fuerte por dos lados. La reservamos y salteamos la cebolla cortada en juliana. Cuando se vuelva translucida incorporamos la calabaza, salamos todo, cubrimos y dejamos cocer a fuego lento 15-20 minutos hasta que la calabaza se reblandezca. En una sartén aparte freímos el beicon hasta que quede crujiente. Preparamos las migas mezclando la mantequilla troceada con la harina y el parmesano y amasando con la punta de los dedos. En un recipiente que pueda hornearse colocamos la calabaza salteada con la cebolla mezclándola con el beicon desmenuzado en virutas. Pulverizamos groseramente las nueces y las espolvoreamos por encima. Por ultimo cubrimos con las migas y gratinamos unos 10 minutos hasta que las migas estén doradas. Colocar las nueces antes de las migas es importante ya que estas se tuestan antes de que las migas estén hechas y pueden acabar carbonizadas arruinando el plato. El resultado es un “smashing pumpkin crumble” o lo que es lo mismo, un crumble de calabaza cojonudo (con perdón).

Voy a terminar como empieza Monaguillo, con un video musical. La elección es evidente pues tanto hablar de ellos me ha entrado la nostalgia.

domingo, 14 de febrero de 2010

Cantos rodados

Al llegar a este terreno erial,
de hambre consumidas las entrañas
gritaron reclamando sus derechos.
Envolviendo de tristeza sus miradas
las rocas que pisaba respondieron al reclamo
con invitación disfrazada de silencio.
Sin tardanza, ya en cuclillas,
mis manos recogieron el fruto del convite
y mastique el inesperado maná recocido por el sol.
Las venas se llenaron de inspiración renovada
y el desierto, regado con el vino del banquete
inauguro la cosecha venidera.
El vergel será perenne, se quedará sin condiciones.
Sus frutos, el alimento
de mis coherencias y sinrazones.



Debo agradecer a Dulcinea que se le ocurriera esta receta pues ha conseguido sacarme de la dura cuesta de enero (y medio).Lo que mas me gusta de estas pastas saladas es su increíble potencial para recrearse con combinaciones imposibles. La receta de Dulcinea son unas pastas saldas de tomate confitado y queso feta. Para realizarlas mezclamos 100g de harina con 1/2 cucharada de café de sal, tres de orégano y pimienta al gusto. Añadimos 50g de aceite y mezclamos bien hasta conseguir una textura de migas suaves. Incorporamos 10 tomates confitados (unos 35g) y 50g de feta troceados. Por ultimo para dar forma a la masa humidificamos con agua (unas 4 cucharadas soperas) muy poco a poco y mezclando continuamente. Es muy importante parar cuando consigamos formar una bola resquebrajable sin que llegue a volverse elástica y pegajosa. Dejamos reposar en el frigo una media hora y hacemos pequeñas bolas aplastadas que colocaremos sobre una hoja de papel sulfurizado.

Horneamos 10 minutos a 220 °C. Se comen frías como aperitivo. La versión alternativa que puede ser contada (los horrores me los guardo para la memoria de la vergüenza) es con queso roquefort, orejones y piñones. El procedimiento es el mismo pero con proporciones ligeramente diferentes: 130 g de harina, 1 pizca de sal, 50g de queso roquefort, 30g de piñones y 4 orejones.



jueves, 24 de diciembre de 2009

Don Quijote de Jengibre

Llego la navidad y como cada año me paso las vacaciones corriendo de un lado a otro, que si cena por aquí, que comida por allá... Y para llegar a tiempo a tanto evento social me ha parecido conveniente y necesario transformarme en Quijote de Jengibre, ya que como dice el cuento, el hombrecillo de jengibre corre tan rápido que ni el mismísimo Bolt podría alcanzarle. Como habréis supuesto los hombrecillos de jengibre no pueden escribir así que aprovecho que aun no me he transformado para agradeceros el apoyo que me habéis brindado, queridos lectores, durante estos primeros meses de existencia y me despido hasta el año que viene.
¡Felices fiestas y que disfrutéis de los manjares navideños!


Ingredientes:
340 g de harina
125 g de azúcar de caña
125 g de mantequilla reblandecida
1 huevo
1 cucharilla de levadura
3 cucharadas soperas de miel
2 cucharillas de jengibre en polvo
1 cucharilla de canela en polvo
½ cucharilla de nuez moscada
Decoración: azúcar glas, pasas, piñones y frambuesas secas

Mezclar todos los ingredientes hasta obtener una masa homogénea. Cubrir y dejar reposar una media hora en el frigorífico.Estirar la masa cor un rodillo para obtener una superficie de aproximadamente 5 mm de espesor. Utilizamos un cortador con forma de hombrecillo (rectificando para que se parezca a Don Quijote) y decoramos con los frutos secos.Metemos los hombrecillos en el horno precalentado a 210 ºC y cocemos durante aproximadamente 10 minutos hasta que se doren, pero vigilando que no lleguen a tostarse ya que quedarían demasiado duros.

Una vez fríos se puede añadir como ultima decoración un glaseado hecho con azúcar glas al que añadimos agua, gota a gota, hasta obtener una pasta brillante y que podamos utilizar para pintar los hombrecillos

martes, 15 de diciembre de 2009

La princesa pescadilla y la calabaza

Cuando despertó y la preguntaron cómo había dormido, la pescadilla respondió
-¡He dormido fatal! Había algo tan horriblemente duro en la cama que tengo el cuerpo como si me hubiesen pegado una paliza!
Y así todos supieron que era una autentica princesa pescadilla pues solo una verdadera princesa habría sido tan sensible para notar la calabaza a través de un tan mullido soufflé

A todo el mundo se le ha pasado alguna vez por la cabeza si la pescadilla que acaba de comprar es una autentica princesa o no y para responder a esta pregunta os propongo este sencillo experimento. Lo primero que hay hacer es preparar una cama soufflé bien mullida de calabaza. Para ello se cuecen en un fondo de agua 170g de calabaza potimaron, cortados groseramente en gajos, hasta que se ablanden. La piel es muy dura en crudo así que es conveniente cocer los trozos con piel y una vez reblandecidos quitársela.

Se mezcla la pulpa de la calabaza con 6 cl de leche y se bate hasta que quede una crema homogénea. A continuación hay que preparar una base de de bechamel con 15g de mantequilla y 15g de harina y cuando empiecen a formarse burbujas se añade la crema de calabaza y se deja hervir un par de minutos. Se retira del fuego y se añaden 40g de queso Comte rallado y 2 yemas de huevo. Se mezcla bien y se salpimienta. En un recipiente aparte se baten las claras de los 2 huevos a punto de nieve (hasta que se forme un pico cuando levantamos las varillas) y se incorporan delicadamente de varias veces al resto de ingredientes. Se vierte la masa resultante en 2 moldes rectangulares pequeños (o en uno grande para cortar el soufflé en porciones mas pequeñas una vez hecho) aproximadamente a 2/3 de la altura para dejar margen y que el soufflé pueda subir a gusto. Por ultimo se cuece en el horno precalentado a 180 °C unos 50 minutos hasta que quede dorado y haya subido. Mientras el soufflé cuece, se prepara una salsa con un caldo de carne reducido (si no se tiene a mano uno, se puede utilizar un cubito de esos que todos tenemos en casa), curry y un poco de canela. No doy las proporciones porque soy incapaz de transcribirlas, hay que utilizar el famoso método de prueba (literalmente) y rectifica. Espesarla utilizando un poco de harina de tapioca.

Para terminar pasamos dos lomos de la pescadilla a la plancha y cuando estén a punto se coloca cada uno sobre un soufflé (en posición invertida) decorándolo con la salsa. Si esta exquisito quiere decir que la pescadilla era una autentica princesa y aunque será demasiado tarde para casarse con ella siempre podremos conformarnos con degustarla

miércoles, 28 de octubre de 2009

Hamburguesa especial Mr. Shark

Mr. Shark es uno de los más claros ejemplos de reconversión laboral que conocemos en el mundo del celuloide. Tras haber protagonizado algunos telefilmes de bajo presupuesto consigue el rol principal en la película de Steven Spielberg Tiburon (Jaws, 1975) con el que saltó a la fama. Parecía que Mr. Shark tenia un futuro prometedor por delante pero no supo encajar la celebridad repentina y entre las drogas, el alcohol y sus impulsos repentinos de mal humor voraz, nuestro tiburón perdió toda credibilidad y no llego a obtener ningún otro gran papel. Realizó las secuelas de Tiburón y un papel secundario en “Orca la ballena asesina” con un éxito bastante moderado. Dandose cuenta que su futuo peligraba, se preparó para cambiar de registro e intentó la comedia musical pero una vez más, sus instintos animales lo traicionaron fracasando estrepitosamente en el estrreno de “Cats” con un improvisado festín gatuno. Tras esta decepción decidió retirarse como actor y tras trabajar durante una temporada con renombrados cocineros que contaba entre sus amistades, abrió en Barcelona el restaurante de comida rápida gourmet “Shark house” alcanzando en tan solo un año una fama y reconocimiento rara vez vistos en tan poco tiempo. En el 2005, los estudios Walt Disney le presentaron el proyecto de realizar una película sobre un cocinero animal y le propusieron interpretarse a si mismo en una película autobiográfica titulada “Escualivada” pero se negó a volver al mundo del cine ya que deseaba entregarse por completo a su nueva faceta culinaria. En su lugar produjeron la famosa película “Ratatouille”, la vida del famoso ratón cocinero. Posiblemente perdió una gran oportunidad pero como declaró el año pasado al obtener su primera estrella michelín, no se arrepiente en absoluto de su decisión.


Como suele decirse lo prometido es deuda
, así que voy a saldar la que contraje en el ultimo post con esta hamburguesa de inspiración japonesa.
Como contaba en mi ultimo post, compré varios ingredientes
de los que aún no he hablado. El primero es el mirin, una especie de sake suave, dulzón y umami que forma parte de la conocida salsa teriyaki. Para la hacer dos hamburguesas especiales Mr. Shark preparé una salsa teriyaki a mi manera, mezclando 6 cucharadas soperas de mirin, cuatro de salsa de soja y 2 de salsa de soja aromatizada con setas. Añadí una cucharada de miel y un poco de jugo de jengibre que obtuve rallandolo y aplastandolo. Dejé macerando dos trozos de salmón de unos 75g una media hora en esta salsa. Al mismo tiempo puse en remojo el segundo ingrediente que compre en Workshop ISSé, unos filamentos secos de alga kombu.


En un recipiente aparte rehidraté también tres shiitakes. Mientras todo esto maceraba y se hidrataba realicé unos pancackes utilizando el ultimo de los ingredientes japoneses, un te verde en polvo que se conoce como matcha.

Para ello mezclé 9
0 g de harina con cuatro cucharadas soperas de éste te, una de sal, otra de azúcar y una pequeña de levadura. A esta mezcla le añadí un huevo, 25g de mantequilla fundida y 150 ml de leche mezclando bien antes de incorporar cada ingrediente. Para conseguir cuatro pancackes bien redondos y hermosos me ayude de unos aros pasteleros de 7cm y medio de diámetro. Los coloqué en una sartén caliente y espolvoree unos granos de sésamo antes de verter 4 cucharadas soperas de la mezcla. Cuando aparecieron burbujas en la superficie y la base estaba dorada les di la vuelta (empujando el pancacke a medio hacer hasta el fondo del aro para que este en contacto con la sartén) y les hice por el otro lado.

Coloqué sobr
e los pancackes el salmón macerado que previamente había marcado en una sartén y al que rocié con un poco de salsa teriyaki durante la cocción.


Para terminar salteé los shiitakes hidratados cortados en tiras junto con un trozo de jengibre del tamaño de un diente de ajo cortado en laminas. Cuando empezaron a dorarse incorporé el kombu y rehogué un minuto mas. Coloqué el sofrito sobre el salmón y lo cubrí con otro pankacke. Si lo probáis comprenderéis el éxito de Mr. Shark. ¡Umami!